El producto fue agregado correctamente
Blog > Filba > Filba, día tres
Filba

Filba, día tres

Un sábado que arrancó con un excelente taller de poesía a cargo de María Negroni, contó con declamadoras dirigidas por Vivi Tellas, una mesa imperdible sobre el silencio, una entrevista en vivo a Hebe Uhart y terminó en una lectura de trasnoche en el bar Twist and shout.

Por Valeria Tentoni. Fotos de Nicolás Murcia.

“¿Se puede enseñar a escribir? La respuesta es no. Es como preguntarse si se puede enseñar a vivir”, así comenzó María Negroni su taller, La palabra insumisa, en la Escuela de Bellas artes, para asistentes de Azul, pero también que llegaron desde La Plata, Tandil, Bahía Blanca, Buenos Aires y Olavarría.

 

Y continuó en lo que iba a ser una exquisita clase magistral sobre la poesía: “Clarice Lispector dice que escribir es horrible, en el sentido de que la escritura requiere de un primer movimiento que es muy difícil de hacer, que es el movimiento de desaprender. Para escribir hay que olvidarse de todas las cosas que uno sabe, porque la escritura es un poco la pregunta sin respuesta. Uno tiene que ir hacia lo que no sabe, porque lo que sabe no vale la pena ser escrito. La escritura se hace yendo a buscar ese material de algo informe que se desconoce, y eso implica un proceso de descenso a las partes más oscuras y que menos conocemos de nosotros mismos. Es un proceso muy difícil, es angustiante. Hay que buscar en esas zonas y muchas veces se vuelve, como dice Pizarnik, con las manos vacías. El poema nos abandona: el poema no somos notrosos, una vez que lo escribimos es otra cosa de la cual somos expulsados”. Luego se detuvo a precisar qué entiende por poesía: “Lo que llamamos poesía son esos momentos de asombro, de ruptura de la costumbre. Puede pasar también, por ejemplo, leyendo una novela. Es una pausa de asombro, hay una especie de efecto asombro y eso es lo que podríamos intentar definir como el efecto estético. Siempre tiene que haber una rutpura para que el efecto estético se produzca”.

“El lenguaje es una criatura, está vivo”, aseguró, y agregó: “Los poetas son aquellas personas que tienen más conciencia del lenguaje, que desconfían del lenguaje. Lo aman, pero le desconfían. Hay una especie de desequilibrio entre lo que se querría decir y el instrumento que se tiene para decirlo”.

Antes de comenzar con los ejercicios de lectura de textos de Bustriazo Ortíz y Vallejo, dijo: “El poeta trabaja en contra de la normalización. La poesía trabaja con la ambigüedad, la ambigüedad es un alivio. La poesía es la continuación de la infancia por otros medios”.

Más tarde, en la Biblioteca Ronco, se realizó el panel Tensiones regionales, moderado por Santiago Suñer. Marcos Almada, Patricia Ratto, Martín Zariello y la librera Florencia Lafón conversaron acerca de las imposibilidades y los beneficios de no vivir en Capital Federal y dedicarse a la literatura (como escritor, editor, pero también como lector). Para el local Marcos Almada, “El librero, hoy, se ha convertido en un activista”. Patricia Ratto indicó: “Buenos Aires sigue funcionando como el lugar de legitimación. Hay un éxodo también, en un momento muchos escritores del interior se van. Faltan instancias de intercambio, y lo que hace uno es tratar de ir a Buenos Aires cuando esas cosas no llegan a los lugares donde vive. Esto que estamos viviendo hoy con el Filba es una excepción, no es habitual”.

A continuación, y en ese mismo espacio, las declamadoras que habían estado trabajando con Vivi Tellas durante días, ensayando sus poemas favoritos, se encontraron con el público. Se escucharon obras de Pizarnik, de Jorge Luis Borges, de Jorge Laprida y de Fernanda Laguna, entre otros. Luego, tres cantores se presentaron con dos canciones a coro.

Liliana Herrero, Luis Sagasti, Pedro Mairal y Jorge Consiglio compartieron la que fue la mesa más maravillosa del festival: La frontera del silencio.

Gabriela Cabezón Cámara, en su rol de moderadora, dijo: “El silencio no es la ausencia, es la demasía, lo lleno. Hay que arrancarle el sonido a la lengua, a lo ya dicho, que ya no dice nada”, antes de preguntarles a los invitados cómo funcionaba el silencio en sus obras. El primero en tomar la palabra fue Luis Sagasti: “Una cosa es lo silencioso y otra cosa es lo silenciado. Existe cierta clase de experiencias límites a las cuales el lenguaje no tiene acceso. Uno sabe que el lenguaje tiene su límite. El silencio es un vacío muy nutricio”. En seguida, Liliana Herrero dijo que solo iba a leer un extracto de John Cage y a hacernos escuchar su voz y música con letra de Atahualpa, en el sentido de lo ideado por Cage. “Es demasiado aburrido / seguir y seguir la huella”. Pero, felizmente, además de esas dos bellezas que nos regaló, el intercambio entre la música y los escritores fue profundamente conmovedor.

De Cage, citó: “El silencio no es en absoluto silencio sino sonidos, los sonidos del ambiente. Su naturaleza es imprevisible y cambiante”. Y ella, entonces, dijo: “En la música no hay no sonido, jamás. Convencionalmente, en la música el silencio es ese momento en que dejamos de oir la nota que venía antes y la que continuará, pero en ese momento, en ese lapso, en ese paréntesis hay sonido. No hay no sonido nunca jamás, porque periste la nota que quedó, porque ya está preparado el sonido para la que viene. Al mismo tiempo, la música no tiene absolutamente ninguna utilidad ni va absolutamente hacia ningún lugar. No tiene progreso, es indeterminada e infinita”. En la canción se oyó: “No necesito silencio, ya no tengo en quién pensar”: la versión que hizo se le ocurrió viendo la película Paris Texas, contó.

“La música no va hacia ningun lugar acá, es pura expansión. La música es expansión. Y en la expansión las sonoridades están todas juntas, amontonadas, no van hacia ningún lugar y no tienen ninguna utilidad”, concluyó Herrero.

Pedro Mairal habló de la escritura de El gran surubí: “No me salía en prosa, sentía que tenía que explicar muchas cosas. La prosa a veces produce como un horror al vacío. Yo ya tenía la musiquita del soneto en la cabeza, ese recorte me permitió escribirlo. Uno encuentra a veces la obra cuando encuentra qué es lo que no va a hacer, qué es lo que queda afuera, y entonces ahí puede empezar. Todo el mundo cree que la forma te limita y en realidad te libera, es como escribir con un amigo que te lleva para otro lado. La forma te permite salirte un poco de vos mismo, además”. Acto seguido, leyó un texto maravilloso sobre su madre: La niebla. “Perder el lenguaje es perder la realidad, irse hacia dentro a una soledad sin los otros, sin uno mismo”.

Jorge Consiglio avanzó: “Hay cierta incomodidad en el silencio, cierta cosa ríspida, quizas porque tiene que ver con la oscuridad. Es la falta de algo. Y también tiene que ver con la pureza. T.S. Eliot dice que la especie humana no soporta un exceso de realidad”.

Herrero volvió a decir su maravilla: “Yo saco acordes. Saco, saco, saco, porque no es que aparece el silencio, sino porque aparece una tensión extraorinaria, ése es el punto. No es porque el silencio aparece, sino porque el sonido no se retira: no hay silencio, lo que hay es una suspensión enloquecida de una continuidad sonora. Eso es lo que hay en la musica. Cuando eso sucede es un buen concierto, lo demás es administrativo”.

Y como si eso fuera poco, Soledad Vallejos y Patricio Zunini entrevistaron en vivo a Hebe Uhart, acerca de sus libros de crónicas pero también acerca de sus cuentos. “Decido a dónde viajar, generalmente, por intuición, por olfato. Tengo ganas de conocer una ciudad chiquita, más abracable, mas vivible, no me siento bien en una ciudad muy grande. Y a partir de eso voy. Yo no voy a ningún lugar cultural, la cosa cultural o culturosa me importa nada. No me da por ahí, voy a ver lo que me da la gana”, dijo, y siguió: “En los lugares chicos te hablan hasta los perros, te hablan todos. En Los Toldos, por ejemplo, un señor que no conocía iba yo por la calle y me gritó: ‘¡Abríguese!’ Están esperando que les preguntes para contarte qué están haciendo. Los pueblos chicos son muy divertidos, muy lindos”.

Para Hebe, “los viajes tienen de bueno que la realdiad te depara cosas insólitas, cosas que no pensás que pueden llegar a existir de ninguna manera. Es interesante viajar, porque te saca los cassettes qur tenés en la cabeza”.

El día terminó en el bar Twist and shout, con una lectura de trasnoche en el Lupanar de circe. Participaron Mariano Calá, Jorge Consiglio, Roberto Glorioso, Rita González Hesaynes, Pedro Mairal y María Negroni, que se llevó los aplausos finales. Fue moderado por Jotaele Andrade y contó con la voz dulce y cavernosa de María Paz Maddío, con una serie de canciones pop/folk delicadas y, a la vez, potentes.

Eran más de las dos de la madrugada y afuera llovía. Y había llovido casi durante todo el santo día. Pero a nadie le importó y a nadie detuvo eso, ni ninguna otra cosa.

 

Artículos relacionados

Viernes 08 de abril de 2016
Homenaje a Di Benedetto en el Filba Nacional
La nueva edición del festival de literatura Filba Nacional comenzó ayer en San Rafael, Mendoza, con una lectura homenaje al autor de Zama en el que participaron ocho escritores invitados. Las actividades siguen hasta el domingo.
Festival nacional de literatura
Lunes 11 de abril de 2016
Sol de Búkaro
Invitada al festival de literatura Filba Nacional que se realizó en San Rafael, Mendoza, la autora de Las cosas que perdimos en el fuego (Anagrama) participó en un panel junto a Iván Moiseeff y Tálata Rodríguez en el que leyó el siguiente texto que tenía como eje los abismos y situaciones límites que marcaron su vida.
Un texto inédito de Mariana Enriquez
Jueves 14 de abril de 2016
Cóndores inconmovibles planeando bajo

En cada festival de literatura Filba, tanto en la versión nacional como en la internacional, un grupo de escritores es invitado a escribir un texto a partir de una experiencia que se vive en los días del festival. Esos textos se llaman “Bitácoras”. Presentamos aquí el que escribió Mercedes Araujo durante la última versión del Filba Nacional, que acaba de suceder en San Rafael (Mendoza).

Una bitácora del Filba Nacional

Viernes 23 de octubre de 2020
Mircea Cărtărescu: "La belleza está en todas partes"

Recuperamos algunas de las frases claves del encuentro entre el autor rumano y la periodista argentina Lala Toutonián, encuentro en el que se declaró admirador de Ernesto Sábato y Julio Cortázar.

Los destacados de la entrevista en #Filba2020

Miércoles 24 de agosto de 2016
"El lector es siempre el interés primordial"

El equipo del Filba, bajo la dirección de Gabriela Adamo, presentó la octava edición del festival. Se llevará a cabo en Buenos Aires y Montevideo y hay más de 100 participantes, entre ellos 20 autores internacionales, en talleres, mesas de debate, lecturas, performances, residencias, intercambios y cruces.

 

Se viene la octava edición

Miércoles 21 de setiembre de 2016
OULIPO: la literatura como juego

Este mes te podés sentar en la primera fila de un movimiento que tuvo en sus filas a Raymond Queneau, Italo Calvino y Georges Perec: tres integrantes visitarán Argentina y Caja Negra acaba de sacar un tomo completísimo de ejercicios de literatura potencial.  

Desembarco francés

×
Aceptar
×
Seguir comprando
Finalizar compra
0 item(s) agregado tu carrito
MUTMA
Continuar
CHECKOUT
×
Se va a agregar 1 ítem a tu carrito
¿Es para un colectivo?
No
Aceptar