El producto fue agregado correctamente
Blog > Poesía > Fin de fantasía
Poesía

Fin de fantasía

Sobre la poesía de Cesare Pavese.

Por Miguel Fochesatto.

Cesare Pavese es uno de los poetas, novelistas y filósofos italianos más importantes del siglo XX. Nació el 9 de septiembre de 1908 en S. Stefano Belbo (Cúneo). Hijo de una familia pequeño burguesa de origen campesino, en 1914 cuando fallece su padre se traslada con la familia a Turín, donde cursa sus estudios. En 1932 se licencia en letras con una tesis sobre Walt Whiltman y realiza traducciones de autores ingleses y norteamericanos. Los poetas que más lo influencian son Walt Whiltman y Lee Masters; también la narrativa de John Steinbeck y Ernest Hemingway.

cesare pavese

En 1934 se convierte en director de la revista Cultura y luego de un tiempo, por sus artículos antifascistas, es encarcelado en Brancaleone Calabro, donde aprovecha el tiempo escribiendo con mayor intensidad. Liberado en 1936 y de regreso en Turín, publica el libro de poesía Lavorare stanca que fue todo un suceso, una innovación en la poesía italiana. Ya por esa época comienza a escribir ininterrumpidamente hasta el final de su vida su diario íntimo: El oficio de vivir.

El gran poeta y ensayista Bartolo Pento, decía que "Pavese descubrió para la poesía italiana, la posibilidad de renovarse y revigorizarse de modo no unívoco, pero ampliando sus direcciones: desde la palabra y el fraseo hasta el espíritu y el motivo que refleja una experiencia y una verdad de vida que la poesía puede y debe acoger en ella. Poesía narrativa y descriptiva de hechos al mismo tiempo".

 

La poesía-narrativa de Pavese trata –en esto, se encuentra muy cerca de Montale y Ungaretti –acerca de conflictos de la vida contemporánea, de hechos y situaciones concretamente humanas, del drama cotidiano, entre ellos la búsqueda de la propia identidad, como en La luna y las fogatas (1950), considerada como su mejor novela. Poeta muy emotivo, extraordinariamente apasionado, con una vida sentimental conflictiva y turbulenta como lo demuestra en las "poesías del desamor". En El oficio de vivir podemos leer: "sabemos utilizar la estrategia amorosa sólo cuando no estamos enamorados". En otro pasaje dice: "la ofensa más atroz que se puede inferir al hombre es negarle que sufra". "Sólo siguiendo el instinto, el modo de ser inicial, espontáneo, puede uno sentirse justificado y en paz consigo mismo y con la propia medida. Pero ¿quién tiene en el instinto dividirse en dos, librar lucha consigo mismo?" Leyendo su obra uno puede pensar que toda la vida luchó con la soledad interior y que trató de vencerla trabajando decididamente, con mucha firmeza espiritual.

Es muy probable que en algún momento Pavese haya sentido el hecho de que se habían agotado sus posibilidades en la poesía-narrativa. Fue entonces cuando tomó la decisión de entrar en un campo más vasto que le permitiera expresarse con más libertad, con más amplitud. En un campo que no sería otro que el de la narrativa. Como reflexiona Italo Calvino en un pasaje de sus Ensayos italianos: "Cada novela de Pavece gira en torno a un tema oculto, a una cosa no dicha que es la verdad que él quiere decir y que sólo puede decirse callándola." Calvino también opina que La luna y las fogatas es la novela "más cargada de signos emblemáticos, de motivos autobiográficos y de enunciados sentenciosos", pero a pesar de la amplitud del horizonte que le ofreció la narrativa, más adelante, al final de la vida, la abandonaría para regresar al universo de su amada poesía.

Siempre comprometido con la realidad y con el tiempo que le tocó vivir. Decia: "En la inquietud y en el esfuerzo de escribir, lo que sostiene es la certeza de que en la página queda algo de no dicho", "que el amor es deseo de conocimiento" y que ¡a quien no se salva por sí sólo, nadie lo puede salvar! "Llega un día en el que sólo sentimos hacia quien nos ha perseguido indiferencia, cansancio por su estupidez, entonces perdonamos."

El respeto, la admiración y la gratitud que siento por este gran escritor italiano es cada día más grande. Confieso que si tengo que elegir un poema suyo para compartir se me hace una tarea casi imposible, porque todos cuentan alguna historia de vida única, una experiencia que conmueve, que te toca el corazón. Elegí el poema "Fin de fantasía" por algún motivo... quizás sea en parte por la luz que irradia su título.

Pavese decidió suicidarse en una habitación de hotel el 27 de agosto de 1950.

Fin de fantasía

Este cuerpo no habrá de renacer. Tocándole los párpados
se siente que un montón de tierra está más vivo,
pues la tierra, aun al alba, no hace más que callar ensimismada.
Pero un cadáver es la sobra de demasiado despertares.

No poseemos más que una virtud: comenzar
cada día la vida -delante de la tierra,
bajo un cielo que calla -aguardando un despertar.
Alguien se asombra de que sea tan fatigosa el alba,
de un despertar a otro queda un trabajo hecho.
Pero sólo vivimos para ir en un tamblor
al trabajo futuro y despertar de una vez a la tierra.
Y a veces nos sucede. Luego vuelve a callar con nosotros.

Si al rozar ese rostro no estuviera temblorosa la mano
-viva mano que siente la vida cuando toca-,
si ese frío en verdad no fuese más que el frío
de la tierra, en el alba que hiela la tierra,
quizás esto sería un despertar, y las cosas que callan
bajo el alba dirían todavía palabras. Pero tiembla
mi mano y entre todas las cosas se parece a la mano
que está inmóvil.

Otras veces, despertarse en el alba
era un seco dolor, un desgarrón de luz,
pero era también una liberación. La avara palabra
de la tierra era alegre, en un rápido instante,
y morir todavía era volver a ella. Ahora el cuerpo que espera es
un resto
de demasiados despertares y no vuelve a la tierra.
Y los rígidos labios no lo dicen tampoco.

De su diario: "Placer de caminar por las cimas. Allá están los arbolillos, los accidentes, los rasgos perennes de su horizonte. Caminando llega a los confines de ese horizonte, se recorta en él y ve más allá. Está en lugares únicos."

Artículos relacionados

Martes 29 de marzo de 2016
Teatro de la traducción

William Butler Yeats en la primera entrega del escritor, profesor y editor Matías Moscardi, desde Mar del Plata. Compartirá con nosotros sus versiones de distintos poemas maravillosos, así como los apuntes críticos sobre esta práctica. "Para un traductor, la rima es, como en el poema, la muerte", dirá.

Nueva curaduría de poesía

Martes 29 de marzo de 2016
Traducir es asumir el error
Última entrega de la curaduría de Matías Moscardi, con su versión de un poema del objetivista más joven y más longevo de todos: "Hay una belleza en aquello que adviene como error tipográfico: es la belleza de lo impenetrable".
Curaduría de poesía
Martes 29 de marzo de 2016
La desesperación del traductor

Apuntes críticos sobre la práctica de la traducción poética a cargo de Matías Moscardi, autor de libros como Las cosas y Bruma. En esta entrega de su curaduría, Denise Levertov le hace exclamar: "Traducir es desesperante".  

Denise Levertov

Martes 29 de marzo de 2016
El traductor invisible

Otra entrega de la serie de poesía y traducción a cargo de Matías Moscardi: uno del poeta estadounidense, de quien versionó completo Paterson V (Luz Mala editores).

William Carlos Williams

Lunes 25 de abril de 2016
"El poeta es un fingidor"

Bilingüe e ilustrado maravillosamente por Adolfo Serra, Nórdica libros publica Un disfraz equivocado, que reúne distintas voces del gran poeta portugués, con selección y prólogo de Martín López-Vega.

Antología de poemas de Pessoa

Miércoles 27 de abril de 2016
Cuatro poetas mexicanos

Hoy arranca el mes de poesía a cargo de Soledad Castresana, autora de libros tan potentes como Carneada Selección natural. En diálogo con la curaduría de Paula Abramo, completa el panorama mexicano. Primera entrega: Luis Felipe Fabre.

Nueva curaduría
×
Aceptar
×
Seguir comprando
Finalizar compra
0 item(s) agregado tu carrito
MUTMA
Continuar
CHECKOUT
×
Se va a agregar 1 ítem a tu carrito
¿Es para un colectivo?
No
Aceptar