El producto fue agregado correctamente
Blog > Noticias > "La edición independiente es el núcleo del vínculo editorial entre Argentina y Chile"
Noticias

"La edición independiente es el núcleo del vínculo editorial entre Argentina y Chile"

Santiago de Chile, ciudad invitada de honor a la Feria del Libro

Catalina Labarca, a cargo de la programación de Santiago de Chile como ciudad invitada de honor en la Feria del Libro, explica de qué se trata la oferta cultural que traerá un centenar de escritores y editores trasandinos y más de 70 actividades a Buenos Aires.

 

 

Este año, Santiago de Chile será la ciudad invitada de honor de la 47.ª Feria Internacional del Libro de Buenos Aires seguirá abierta hasta el lunes 15 de mayo y se realizará en La Rural, Predio Ferial de Buenos Aires. La capital trasandina ocupará el lugar que ya ocuparon La Habana, Barcelona, Montevideo, Los Ángeles, Santiago de Compostela, México DF y Ámsterdam: "El objetivo de la invitación es proporcionar en la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires un contenido cultural especial, rico y distintivo y ayudar al inicio o el fortalecimiento de relaciones comerciales entre ambas industrias del libro".

Con una abultada programación que puede consultarse acá e invitados como Alejandra Costamagna, Álvaro Bisama, Alberto Fuguet, Elvira Hernández y Raúl Zurita, su responsable Catalina Labarca, gestora cultural que también trabaja en Fundación Filba, cuenta que se viene trabajando en este proyecto desde un poco antes de la pandemia: "Fue una gestión que inició la Embajada de Chile en Argentina. La pandemia modificó el impulso y una vez que regresó la Feria del Libro en Buenos Aires, se determinó que la ciudad invitada de honor sería Santiago de Chile. Fue una gestión en la que participaron muchas instituciones y que además justo calzaba con la conmemoración del 50° aniversario del golpe militar en Chile, ocurrido el 11 septiembre de 1973".

 

¿Desde cuándo están trabajando en el armado para la Feria del Libro? 

El proceso comenzó en agosto del año pasado cuando las distinas instituciones involucradas (Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, el Consejo del Libro y la Lectura, Ministerio de Relaciones Exteriores a través de su Dirección de Asuntos Culturales y ProChile, el Gobierno Regional de Santiago y la Fundación Imagen de Chile) distibuyeron recursos y objetivos. Ahí se empezó a trabajar con el diseño del pabellón, el relato curatorial del programa y la presencia de los gremios que reunen a los editores de Chile para definir la presencia bibliográfica en la Feria.

¿Cuántas personas viajan desde Chile?

La participación de Santiago de Chile en la Feria se puede dividir en dos programas. Por un lado está el programa literario por el cual viajaran más de 80 escritores y escritoras chilenas y por otra parte está el programa extraliterario que incluye músicos, cineastas, artistas y curadores que son más de 50. Además habrá una participación muy importante de editores y profesionales vinculados al libro y la lectura. De estos últimos se espera que vengan más de cien.

Partiendo de la actividad de apertura del pabellón, ¿qué lugar tiene la edición independiente en el lazo editorial Argentina-Chile? 

Creo que actualmente la edición independiente es el núcleo del vínculo editorial entre Argentina y Chile. La edición independiente -sobre todo en latinoamérica- está sustentada, además de la creación de catálogos muy potentes y necesarios para nuestro universo bibliográfico, en los vínculos fuera de las fronteras locales. Las co-ediciones, el movimiento de autores por el continente al igual que de los libros es gracias a los lazos que establecen las editoriales independientes de países como Colombia, Chile, Perú, Bolivia o Argentina. En este contexto, que Santiago sea la ciudad invitada y ponga en el centro de su quehacer editorial a las editoriales independientes tiene mucho que ver con este intercambio permanente. Distribuidoras como Big Sur también han sido fundamentales en la instalación de editoriales independientes en ambos lados de la cordillera y que hoy tengamos libros de autoras como Elvira Hernández o Nona Fernández en librerías argentinas es en gran medida a este trabajo colaborativo que se ha construido durante estos años. 

Se organizó un de cuento como regalo a Buenos Aires, ¿cómo se ideó? ¿Juega de algún modo a la premisa de que Chile es país de poetas y Argentina de cuentistas? 

Buenos Aires en 100 palabras es la primera edición de un concurso que tiene mas de 22 versiones en Chile. Creado por la Fundación Plagio, comenzó en 2001 y luego creció tanto que traspasó los límites de la capital realizandose en otras ciudades como Antofagasta o Punta Arenas y luego viajó fuera de Chile a ciudades como Medellín, Puebla o Boston. Durante todos estos años, la propuesta del concurso siempre ha sido la misma: concurso anual de cuentos breves que invita a escribir en un máximo de 100 palabras sobre la vida urbana contemporánea. 

En un contexto entonces como la Feria del Libro de Buenos Aires, Fundación Plagio con el Gobierno Regional de Santiago se unieron para regalar la primera edición de este premio que ya es un clásico chileno a Buenos Aires. 

Da la casualidad que uno de los premios más masivos y populares de Chile, como lo es En 100 palabras sea de cuentos y relatos breves y no de poesía y entonces qué mejor que la capital de un país de cuentistas para recibirlo. Toda la información sobre el concurso la pueden revisar acáacá Se pueden mandar hasta 5 cuentos entre el 27 de abril y el 3 de julio. El Primer lugar gana 1000 dólares y el jurado estará compuesto por Claudia piñeiro, Fabián Casas y Carmen García.

Hay invitados como Alejandra Costamagna, Álvaro Bisama, Elvira Hernández y Raúl Zurita, ¿cómo se trabajó la selección de autores y qué podés decirnos de su vínculo con Argentina?

La selección de autores se realizó en base a un relato curatorial realizado por el poeta, editor, librero y gerente de Big Sur en Chile, Guido Arroyo. En base a su propuesta trabajó un Comité curatorial propuesto por el Consejo del Libro y la Lectura (que es el órgano colegiado que representa los intereses del libro y la lectura dentro del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio en Chile) en el que se encontraban profesionales vinculadas a la bibliotecas, mundo editorial y universitario. En base a ese trabajo se estructuró una narrativa que tenía como eje a la ciudad de Santiago, los cruces con Argentina y distintos hitos que atraviesan nuestra historia literaria.  

Bajo esta propuesta el vínculo con Argentina de quienes visitarán la ciudad es tan diverso como sus propuestas creativas. Hay quienes tienen un vínculo muy cercano como es el caso de Alejandra Costamagna, Maivo Suárez, Carola Martínez, Cynthia Rimsky o Cristian Alarcón, que serían los "chilenarg" de nuestra literatura. Hay autores como Raúl Zurita, Elvira Hernández, Nona Fernández o Elicura Chihuailaf que por distintos motivos, tienen muchísimos lectores acá en Argentina y también hay autores que no son tan conocidos acá, pero que se espera que su paso por la Feria sea una primera puerta para acercar sus libros a lectores trasandinos. 

Hay también un lugar de importancia para la literatura infantil y juvenil, ¿cómo la pensaron en el elenco de eventos?

La literatura infantil y juvenil es un sector vital para la producción editorial chilena y por esto mismo no podía mantenerse al margen del programa. Grandes nombres como Paloma Valdivia o Francisca Yañez (ambas autoras que estarán en la Feria) tienen premios internacionales y sus obras circulan en muchísimos idiomas. En este sentido, desde el programa literario se entiende a la Literatura Infantil y Juvenil como un género más de igual importancia que el resto y en dónde hay cruces ineludibles con Argentina. Desde este lugar se puede pensar el cruce que habrá el 1 de mayo a las 20.30 en la Sala Rodolfo Walsh donde Isol dialogará con Paloma Valdivia sobre sus procesos creativos, cruces literarios y su amistad originada justamente en base a la literatura. 

¿Cómo leer a un país desde su capital? ¿Cómo se pensó el recorrido de lecturas en este sentido?

El relato curatorial está estructurado en ocho ejes que atraviesan, marcados por hitos históricos que atraviesan la literatura de la capital. Está El Santiago que se fue que piensa esa capital que ya no está más y que no pone en cuestión la  premisa de que "todo pasado fue mejor", el Santiago champurria que piensa esa capital mestiza, desde un lugar mapuche, el Santiago del estallido que se refiere a esa capital que estalló el 18 de octubre 2019 y sobre la cual aún se está escribiendo el relato, el Santiago periférico que nos lleva a las orillas a esa capital donde las fronteras y los márgenes se desplazan. También está la modernización de Santiago, porque, ¿cómo hace una ciudad que se tienen que levantar cada 15 años luego de algún terremoto? ¿Cómo se escribe sobre esa ciudad neoliberal y moderna? ¿Es realmente una ciudad moderna? Luego está el eje Santiago disidente que piensa una ciudad dentro de otra, la capital como cuerpo, locación e inspiración de la creación artística en distintos lenguajes, géneros y formatos. El Santiago desde otros territorios invita a mirar la capital con los ojos de la Provincia y romper el centralismo hegomónico que, como toda capital tracciona y finalmente está el eje Santiago, memoria y derechos humanos que pensará la conmemoración de los 50 años del golpe cívico-militar. 

Esta es un propuesta para leer a Santiago, pero desde su literatura y sus creadores, porque finalmente eso es lo que busca este programa, poner en el centro una discusión creativa contemporánea que pueda nutrirse también de lo que sucede en la capital trasandina. 

 

ACTIVIDADES DESTACADAS

La programación de Santiago Chile contempla más de 70 actividades y acá hay algunos de los hitos más importantes:

 

  •  Talleres gratuitos de escritura, poesía, periodismo narrativo, literatura queer, comic autobiográfico e ilustración de la mano de los exponentes chilenos más importantes en cada una de estas disciplinas. Acá se pueden ver todos los talleres y anotarse.

 

  • Propuesta poética: el primer fin de semana la poesía se tomará el programa literario de Chile habrá una lectura de Raúl Zurita el sábado 29 a las 18hs. y una charla magistral de Elvira Hernández (viernes 28, Sala Bioy Casares, 20hs.). También habría una lectura poética hermosa en el pabellón el sábado 29 a las 17hs. con Daniela Catrileo, David Aniñir e Ivonne Coñuecar. 

 

 

Artículos relacionados

Martes 29 de marzo de 2016
Cómo se llama tu libro
Se entregó el premio al libro con el título más raro del año.
Mundo bizarro
Miércoles 06 de abril de 2016
"Escribo para acomodarme la cabeza"

Eduardo Sacheri ganó el Premio Alfaguara 2016 con la novela La noche de la usina. “Me encanta que la literatura esté llena de mensajes, pero no quiero me los ponga el autor”, dice.

Se entregó el Premio Alfaguara
Lunes 18 de abril de 2016
Buenos Aires, ciudad escuela de escritores
Maestría en Escritura Creativa en la UNTREF, Licenciatura en Artes de la Escritura en UNA, cursos en instituciones, talleres privados y centros culturales: Buenos Aires se potencia como capital de formación de escritores en español y recibe avalanchas de postulantes.
Crece la oferta de formación
Viernes 22 de abril de 2016
Para no perderse en la feria
Un gps para encontrar algunos de los stands más interesantes de la 42° Feria del Libro.
Feria del libro de Buenos Aires
Viernes 22 de abril de 2016
Shakespeare not dead
Carlos Gamerro dio ayer una clase magistral gratuita en el Centro Cultural San Martín donde, a partir de escenas de Hamlet y Enrique IV, explicó el porqué de la vigencia de Shakespeare en la cultura occidental.
A 400 años de su muerte
Lunes 25 de abril de 2016
Para no perderse en la feria
Algunas de las actividades más destacadas de la segunda semana de la 42° Feria del Libro de Buenos Aires.
Feria del libro de Buenos Aires
×
Aceptar
×
Seguir comprando
Finalizar compra
0 item(s) agregado tu carrito
MUTMA
Continuar
CHECKOUT
×
Se va a agregar 1 ítem a tu carrito
¿Es para un colectivo?
No
Aceptar