El producto fue agregado correctamente
Blog > No Ficción > Un transatlántico
No Ficción

Un transatlántico

Por Rafael Gumucio

Un extracto de Mi abuela (Marea Editorial), biografía que atraviesa el siglo xx chileno, con transatlánticos literarios que van de Constantinopla a París. El escritor y periodista salda cuentas con la mujer que en vida ya era mítica en una aristocracia sudamericana llena de frustración y contradicciones.  

Por Rafael Gumucio.

 

Todo en ese departamento quedaba a menos de un paso, con solo estirar la mano se podía alcanzar toda suerte de juguetes domésticos e inventos efímeros que mi abuela solía coleccionar. Calculadoras de energía solar, largas manos de plástico o metal con que se rascaba la espalda, radio relojes en miniatura y, sobre todo y ante todo, la aspiradora portátil con que atormentaba a los invitados, limpiándoles la barba, la chaqueta y el pantalón mientras conversaban.

La cama azul, los discretos muebles blancos. Hasta en los colores tenía el departamento de mi abuela un extraño dejo marítimo, algo de casa de playa provisional a la que uno no le exige ni amplitud ni comodidades. Todo ahí tenía su utilidad. La platería de mi bisabuelo contenía las cenizas de los cigarrillos de mi abuelo, las vasijas de cristal azul estaban llenas de plátanos y manzanas. Nada parecía destinado a permanecer, todo estaba listo para ser embalado.

No recuerdo ahora dónde quedaban los libros. La cocina estaba separada del salón solo por una barra que hacía de mesa. El living era también el dormitorio de mi abuela, que recibía siempre sentada o acostada sobre su cama.

Pequeña y cuadrada, mi abuela vivía su cuerpo como una incómoda redundancia: la burocracia de sus piernas, de su pecho, del cuello que había terminado por abolir. En ese departamento pequeño y luminoso como la cabina de un transatlántico había de todos modos espacio para el enigma, encarnado en una enorme pantalla metálica, gris y verde, que no trasmitía imagen alguna. Una pantalla que solo años después descubrí que era una especie de calefactor. Eso y también un cuadro anónimo del siglo xvii en el que un hombre, junto al arco de un edificio en ruinas, esperaba oculto tras su capa quién sabe a quién.

–Lo pintó un pintor de mierda, seguro no tiene ningún valor, pero dijo un experto que es auténtico, de la época –decía mi abuela. La época era casi siempre el siglo xvii, en el que mi abuela, lectora tenaz de Madame de Sévigné y el Duque de Saint-Simon, hubiera preferido vivir. Y siglo en el que de hecho vivió de alguna forma, según supe después, cuando volví a Chile. Porque ¿qué podía parecerse más al siglo XVII parisino que el Santiago de los años veinte, el de la fronda aristocrática, los continuos golpes de Estado, los cortesanos baleados por amantes despechadas, los niños abandonados a las puertas de los conventos, los ríos desbordados llevándose dormitorios y comedores enteros, los infinitos fundos que van de la cordillera al mar?

Paredes, fachada, suelo y escalera de su departamento parisino eran patrimonio nacional y estaban protegidos; el gas estaba prohibido en el edificio, y tampoco se permitía botar paredes ni reacomodar las habitaciones en las que Richelieu o Mazarino, no recuerdo ahora cuál de los dos, había muerto durante la pausa de un viaje. Porque antes de ser una casa, la extraña parodia de la cabina de un barco, el departamento de mi abuela había sido la habitación de un cochero en una venta para diligencias. En la entrada quedaba aún el adoquinado espacio en que los caballos y sus carruajes se suponía que debían descansar.

Mi abuela, que por entonces era de alguna manera también marxista, había respetado en todo la sencillez plebeya del lugar, añadiendo solo un poco de luz, unas flores y algunos juguetes que no impedían que este departamento, en el que vivían dos viejos exiliados que habían recibido en su país todos los honores y los insultos posibles, siguiera siendo lo que los anuncios en los diarios y las tasaciones de la municipalidad decían: un estudio para estudiantes universitarios.

 

Mi abuela reinaba en el departamento sin contrapeso. Ni un mueble, ni un adorno habían sido impuestos o sugeridos por su marido. ¿Dónde dormía mi abuelo? Mi abuelo –que daba discursos en los mítines del partido de mis padres, del que era fundador y máxima figura– había elegido refugiarse discretamente tras la diminuta bambalina del escenario en que mi abuela era la indiscutida actriz principal: una habitación exigua que antes había sido un clóset, separada del living-comedor-dormitorio por una puerta metálica con forma de biombo. En la habitación de mi abuelo apenas cabían su litera de campaña, un velador y, en la pared, la foto de una ventana abierta sobre un campo lleno de flores. “Tiene la mejor vista de la casa”, ironizaba mi abuela.

Nunca le escuché ni una queja a mi abuelo. Era tanta su discreción que durante años no se me ocurrió pensar dónde dormía él en esa casa en que visiblemente no cabía. No era del todo ilógica la desproporción de los espacios en que ambos vivían en esa casa elegida por mi abuela y comprada gracias a su infinito talento para negociar: era ella la que salía a la calle y tenía colegas y amigos franceses y montañas de exámenes que revisar. La plata corriente del día a día la ponía ella, mientras mi abuelo recibía una pensión parlamentaria que misteriosamente solía trabarse en la burocracia de la dictadura chilena. Esa inversión de los roles tradicionales –la mujer que trabaja, que gana el pan de la casa, que va y viene de la oficina mientras el hombre cocina y lee el diario– solo me extraña ahora que la cuento. Mi abuela fue, moralmente hablando –y sin que yo dudara un segundo de que estaba frente a una mujer–, el primer hombre, el primer varón que conocí, la primera imagen de valentía, de moral y de lealtad caballeresca que me fue ofrecida. O más bien fue mi abuela la primera imagen de masculinidad que yo elegí reivindicar como propia (por mucho que mi padre y mi padrastro fueran indudablemente más machos que ella). La imagen de un hombre que era también una mujer no es, si se piensa bien, la cosa más edificante del mundo para un niño a punto de encarar la pubertad. Aunque quizás esa doble militancia –un padre que se maquilla, una abuela que no te permite ningún melindre ni lloriqueo– era justamente lo que necesitaba yo. Previamente, la tempestad había borrado todas las fronteras en mi vida. Después de haber visto hombres fuertes temblar, certidumbres de todo tipo caer y héroes suicidarse, necesitaba de otra forma de virilidad. Necesitaba alguien que no temiera confundirme, que no hiciera el menor caso a mi natural confusión hormonal; alguien a quien no le importara en lo más mínimo qué tienen o no que hacer los hombres o las mujeres para parecer normales, alguien que dividiera el mundo no entre hombres y mujeres sino entre lateros y “cléveres”.

 

Por lo demás, ¿qué era entonces para mí un hombre, un macho? Alguien como mi abuelo, que espera fumando y leyendo el diario con una suave sonrisa que parecía perdonarnos a todos. Un señor que no tiene apuro, que discretamente acepta la habitación más pequeña de la casa; un político que detestaba dominar, mandar, imponer, pero que era sin duda el jefe de su tribu, no solo de esa casa sino de los exiliados chilenos, a los que prefería recibir en el Café Polaco de la Rue de Rosier porque en su departamento no cabían más de tres adultos parados. Café Polaco que un día en que azarosamente mi abuelo no fue a tomar su habitual café de las cinco de la tarde, fue ametrallado por un comando palestino. Un hombre era también eso para mí: alguien calmado, retirado, triste a veces, que se salva una y otra vez de la muerte.

 

Artículos relacionados

Martes 29 de marzo de 2016
La partícula de dios
La principal fortaleza de Siete breves lecciones de física, de Carlo Rovelli (Anagrama) es la simpleza con la que explica las teorías científicas más fundamentales del siglo XX.
Divulgación científica
Viernes 01 de abril de 2016
La maldita casa
Conmemorando un nuevo aniversario de la guerra de Malvinas, publicamos un capítulo de Fantasmas de Malvinas, de Federico Lorenz (Eterna Cadencia Editora, 2007), en el que, a partir del recuerdo de una casa abandonada durante el conflicto, se muestra las dificultades y penurias que los soldados argentinos debieron soportar.
A 34 años de la guerra
Martes 12 de abril de 2016
Elvis vive en Buenos Aires

En Paul está muerto y otras leyendas urbanas (Errata Naturae), los hermanos Héctor y David Sánchez se proponen desarmar 33 mitos del rock, pero ¿es necesario?

Mythbusters del rock
Miércoles 20 de abril de 2016
Las manos en el barro

Las manos de los maestros (El hilo de Ariadna) reúne 13 ensayos literarios del sudafricano John M. Coetzee: Eliot, Faulkner, Philip Roth, Doris Lessing y más. El escritor, que ganó el premio Nobel de Literatura en 2003, presenta el libro hoy en Malba.

Los ensayos literarios de J.M. Coetzee

Martes 26 de abril de 2016
Correspondencia en llamas

"Nora querida, deseo leerte una y otra vez lo que he escrito para ti. Parte de ello es feo, obsceno y bestial; parte es puro, sagrado, y espiritual: todo eso soy yo mismo".

Las cartas de Joyce a Nora Barnacle

Martes 10 de mayo de 2016
No hay tiempo sin espacio

¿Cómo hacen juego las maneras en que los escritores se acercan a decir lo que quieren decir, y la cantidad de páginas que tardan en hacerlo? "La pregunta por el estilo es también, en cierto modo, una pregunta por la extensión de una escritura", advierte el autor de El modelo aéreo.

Estilo y extensión
×
Aceptar
×
Seguir comprando
Finalizar compra
0 item(s) agregado tu carrito
MUTMA
Continuar
CHECKOUT
×
Se va a agregar 1 ítem a tu carrito
¿Es para un colectivo?
No
Aceptar