El producto fue agregado correctamente
Blog > No Ficción > 10 libros de música recomendados que nos deja el 2018
No Ficción

10 libros de música recomendados que nos deja el 2018

Próximas lecturas de verano

Ensayo, biografía, divulgación, crítica, poesía, crónica o libro-objeto: un recorrido por las novedades de 2018 en diez títulos. Jazz, rock, ambient, pop: en esta bandeja preparada por el periodista Luciano Lahiteau hay de todo y en una gran variedad de sellos.  

Por Luciano Lahiteau.

 

En un año marcado por la retracción del mercado editorial, los títulos dedicados a la música y sus protagonistas siguieron creciendo. 

Ensayo, biografía, divulgación, crítica, poesía, crónica o libro-objeto: un recorrido por las novedades de 2018 en diez títulos.    

 

 

Petty. La biografía autorizada

Warren Zanes

Neo-Sounds

Petty se publicó antes del fatal 2 de octubre de 2017, cuando el músico floridano murió por una sobredosis accidental de medicamentos. Esta traducción española llegó poco después de aquella noche en que Petty escribió su última línea al término de una gira de cincuenta y tres conciertos que conmemoraron cuarenta años con los Heartbreakers. En ese lapso, su estatura llegó a la de mito en tributos y necrológicas laudatorias que confirmaban su inmensa popularidad e influencia no solo en el rock & roll, sino en la larga y riquísima tradición de la canción americana. Zanes, que conoció a Petty como músico y se reencontró con él como escritor, cuenta la historia de un artista todavía en movimiento, un hombre empeñado en seguir escribiendo mejores canciones y grabando mejores discos, como escapando de su extraordinaria vida: de niño paria en Gainesville, mesías del rock & roll en los 70, a trabajar con Dylan, Harrison y Cash mientras intentaba mantener en pie su vida personal y unida a su banda. En un tono informal pero profundo, Zanes va encontrando el retrato de este hombre de los pantanos en las pistas de sus canciones y un coro de entrevistas que completan la serie de encuentros troncales con su biografiado.   

 

 

 

 


Sandro. El fuego eterno

Mariano del Mazo

Aguilar

La imagen que elige Mariano del Mazo para iniciar esta biografía podría valer el libro, sino fuera porque en las restantes 185 páginas logra trazar un perfil sintético y cercano del Hombre de la Rosa. Una noche cualquiera en un cine-teatro del Conurbano bonaerense, durante los 90, ahí donde Roberto Sánchez verdaderamente talló al ídolo que miles de mujeres desearon, alabaron y cuidaron durante cuatro décadas. Del Mazo recupera la leyenda que nació en el Bar Pancho, de Valentín Alsina, siguió por La Cueva e inmediatamente conquistó América mediante el plan maestro coordinado con Oscar Anderle, pero sin asumirla. El autor sigue la cuerda sobre la que el artista hacía equilibrio: entre Sandro, el prolífico, romántico y abrumador cantante, y Roberto Sánchez, el prosaico hombre de barrio, de valores tradicionales y salud endeble que dejó que la máscara se fundiera con su rostro cuando ya no hubo remedio. Esta reedición revisada al calor de la fiebre que desató la serie televisiva es un vértice con Sandro de América (Graciela Guiñazú, Planeta) y La música de Sandro. Cómo se hicieron sus canciones (Pablo S. Alonso, Gourmet Musical).

 

 

 


Cómo escuchar jazz

Ted Gioia

Turner

“¿Cómo adentrarse en la esencia de una práctica tan imponderable que, cuando le pidieron al ícono del jazz Fats Waller, que la definiese, al parecer advirtió: ‘Si necesitas preguntar, ni te metas’?” Luego de una decena de volúmenes (cuatro de los cuales tienen traducción española), Gioia descubre su caja de herramientas. Con paciencia pedagógica y ánimo arengador, el académico californiano deconstruye y expone el proceso de audición que utiliza en sus críticas. En la creencia de que una escucha atenta incrementa el placer, Gioia disecciona la historia, los elementos y estilos del jazz y toma algunas posiciones tajantes: el juicio crítico se inspira “en criterios claros inherentes a la propia música y su evolución”. La extática cualidad rítmica del jazz y la destreza de los músicos para el fraseo y el timbre son la punta del ovillo para desentrañar una lenguaje musical más accesible de lo que se piensa: “El jazz se basa en las mismas estructuras básicas que encontramos en muchas canciones pop”.

 

 

   

 

Aphex Twin. Selected Ambient Works Volume II 

Marc Weidenbaum

Dobra Robota + Walden

Si, como dice Gioia, la música comienza donde termina el lenguaje, ¿cómo hablar de una música tan etérea e inconstante como el ambient? Weidenbaum es editor de la webzine especializada Disquiet y cuenta con un recursero amplio, pero incluso para él supone un desafío la inmaterialidad del álbum que el inglés Richard D. James publicó en 1994: sus temas no tienen título e incluso difiere en sus versiones, lo que motivó sobreinterpretaciones que el autor no deja de investigar. Pero más allá de la música en sí, lo que hace interesante al libro es el abordaje de la constelación de mini explosiones que genera un gran disco. Desde los fans que se agrupan para discutirlo, los artistas y académicos que encuentran inspiración en él, o los mecanismos de la industria cultural que se activan y reconfiguran por el poder de su música. “No hay un libro que venga antes de este libro”: la prerrogativa introductoria del autor sirve también para saludar el arribo de la colección 33 ⅓ gracias a la dupla local Dobra Robota + Walden, que en 2019 editará los volúmenes dedicados a The Velvet Underground & Nico (Joe Harvard) y a Marquee Moon, de Television (Bryan Waterman).

 

 

 

Demasiadas pocas cosas 

Manuel Moretti

Emecé

Poemas, letras de canciones, dibujos y algo de prosa engañosamente autorreferencial. El cantante y compositor de Estelares, una de las bandas del rock argentino que mejor supo delinear una identidad lírica al mismo tiempo que conquistaba las listas de la FM, revela papeles de toda su vida. De las lúgubres noches de pinchazos y vómitos de inicios de los 90 a los luminosos versos de mediados de los dos mil, cuando la voz de Moretti se convirtió en un sonido habitual a los festejadores del amor. Melancólico irremediable, el poeta nacido en Junín va sangrando soledades, victorias desperdiciadas y amores corruptos donde caben nihilismo y dicha. Moretti propone en Demasiadas pocas cosas un juego interesante, un ordenamiento particular, que va y viene en el tiempo y va dejando pistas de la génesis de sus canciones (que condensaron en la discografía de Estelares, pero que también se cosieron en Peregrinos y Licuados Corazones), que sobre el papel develan el “carácter exquisito y manierista” al que se refiere en la contratapa su coterráneo Juan José Becerra.   

 

 

 


Atardecer en Waterloo

Manuel Recio e Iñaki García

Sílex

Ray Davies ha dicho que sus canciones son un diario personal, una subtrama que ayuda a explicar su vida. Desde la vibración hormonal de You really got me y el enamoramiento eterno detrás de Waterloo sunset al influjo de la literatura de George Orwell en Village Green Preservation Society, el trasfondo de políticas urbanísticas para la periferia londinense en Muswell Hillbillies o el la depresión económica que inspiró Dead End Street, cada composición suya parece reflejar un momento específico en la línea de tiempo. Con esa consigna como cebo, los autores españoles iniciaron la investigación que condensa en esta primera biografía de The Kinks escrita y concebida en castellano. Con militancia de fan y rigor científico, Recio y García narran con fluidez y múltiples fuentes vida y obra del grupo, haciendo pie en sus primeros tablados en el pub irlandés lindante al hogar de los Davies hasta su amor-odio por Estados Unidos, la tierra prometida que les fue negada por años.

 

 

 

Que cien flores florezcan. Innovación musical y experimentación social en América y Europa

Norberto Cambiasso

Gourmet Musical

Artículos reunidos de uno de los más agudos e informados críticos argentinos, la mayor parte publicados originalmente en la recordada revista Esculpiendo Milagros. El espectro estilístico es amplio en tiempo y espacio, pero hay un criterio común que los une y subyace: en cada escena o artista que Cambiasso analiza hay vocación inaugural, “la idea que algo nuevo estaba gestándose”. Así aparecen brillantes textos a propósito de Arco Iris, The Plastic People of the Universe, Polifemo, el doo-wop y el kraut que discuten con lo que el autor llama “grandes narrativas a costa de subestimar la especificidad histórica de los acontecimientos”. Siempre preocupado por las condiciones de producción de las músicas, la conciencia histórica y la tradición comparatista, Cambiasso dispara ideas incómodas para ingresar en discos esquivos a los charts, pero que ahora podemos rastrear en YouTube.   

 

 

 


Objeto Satie

María Negroni

Caja Negra

Al morir, Erik Satie (1886-1925) montó una escena todavía más desconcertante que Vejaciones, la pieza de 153 notas que compuso en 1893, y cuyo motivo debía tocarse 840 veces seguidas. En su habitación parisina, el corifeo del minimalismo y el impresionismo dejó ideas e instrucciones en cuatro mil papelitos manuscritos, y los veinte trajes verdes que Charly García eligió para citarlo en el instrumental de Peperina (1981). Como nota Pablo Gianera en el epílogo, Satie dejaba allí una vida nueva tras el hombre muerto. Pistas para quien quiera seguirlas. Este libro-objeto de Negroni -que completa el tríptico que iniciaron Elegía Joseph Cornell (2013) y Archivo Dickinson (2018)- puede considerarse uno de esos desprendimientos que Satie dejó latentes. Con ilustraciones, soliloquios, correspondencia apócrifa, fotografías y poesía automática inspiradas en las obstinaciones y subterfugios del compositor francés, Negroni pinta la estética del pianista que quería “inventar el arte de arruinar la música”, como le hace decir a Man Ray.

 

 

 

 

1988. El fin de la ilusión

Martín Zariello

Sudamericana

Si las grandes narrativas del rock argentino distorsionaron y compartamientaron la escucha, una relectura transversal siempre es bienvenida. En este recorrido fragmentario y episódico de 1988, el escritor marplatense -una de las voces más osadas en la crítica de rock- aplica su método ágil y chispeante a un año particularmente conflictivo. Es el fin precipitado de la apertura democrática y del fogonazo que refundó el rock argentino. Y Zariello se detiene en los anuncios de la depresión -fatalismos típicos de la historia argentina, como la muerte de Alberto Olmedo o el femicidio de Alicia Muñiz-, las tácticas erráticas de Charly García y Jorge Asís, símbolos del desentumecimiento cultural post-dictadura, y un clima de época que trasluce en las obras de Spinetta, Calamaro, Páez, Los Fabulosos Cadillacs y Los Redonditos de Ricota. Más que en cualquier otro título -Zariello viene de publicar No bombardeen Barrio Norte (Perro Andaluz) sobre Yendo de la cama al living, de Charly-, aquí la música joven es parte del entramado socio-cultural que, en una acción ambivalente, refleja y construye la percepción de una época.

 

 

 

Serú Girán. La historia

Walter Domínguez

Planeta

La primera banda masiva del rock argentino tiene su biografía inaugural, escrita por el periodista y músico Walter Domínguez. Resulta curioso que luego de Serú Girán: El retorno de Diego Gassi y Julián Barsky (Fama Ediciones, 1992), hace tiempo descatalogado, éste sea el primer intento de narrar la historia completa del supergrupo de García, Lebón, Aznar y Moro. En un recorrido rápido que combina recuerdos de fan con reunión de datos ya publicados, el texto sobrevuela la historia conocida del grupo y deja con ganas de más detalle en algunos pasajes, para lo cual es útil complementar su lectura con el imprescindible Esta noche toca Charly, de Roque Di Pietro (Gourmet Musical, 2017). Aunque sin entrevistas a los músicos, el trabajo atrae con las epístolas de testigos de la experiencia Serú (Daniel Grinbank, Héctor Starc, Fabiana Cantilo, Palo Pandolfo, entre otros), una análisis musical de cada grabación a cargo del autor y sorprendentes fotografías inéditas del archivo de Eduardo Barone.

 

 

 

 

 


Rescate:

Rolling Thunder. Con Bob Dylan en la carretera

Sam Shepard

Anagrama

Este diario de la gira gitana de Bob Dylan en el otoño de 1975 es una de las formas más directas de acercarse a la siempre elusiva figura del reciente Premio Nobel. Shepard (que fue contratado por Dylan para escribir los diálogos de una película sobre la gira que nunca se terminó) va sacando instantáneas de aquella especie de varieté del rock & roll con la que Dylan recorrió la Costa Este acompañado por Joan Baez y Allen Ginsberg, entre muchos otros. Entre pueblos deprimentes y bandidos de poca monta, Shepard va atrapando el encandilador genio de ese hombrecito que ya entonces es mito, de manos huesudas y energía inexplicable, que pasa una hora o dos cantando sobre la tumba de Jack Kerouac o cautivando a la audiencia de un club de jubilados, mientras el misterio crece en torno suyo. En todo caso, las evocadoras fotos originales de Ken Regan y los acercamientos de Shepard no son más que otro pase de magia del autor de Minnesota: “Si se resuelve un misterio, el caso se archiva. En este caso, en el caso de Dylan, el misterio no se resuelve nunca, de modo que el caso sigue en marcha. Sigue produciéndose una y otra vez. Durante años y años. ¿Y quién es este personaje de todos modos?”.

 

 

Artículos relacionados

Martes 29 de marzo de 2016
La partícula de dios
La principal fortaleza de Siete breves lecciones de física, de Carlo Rovelli (Anagrama) es la simpleza con la que explica las teorías científicas más fundamentales del siglo XX.
Divulgación científica
Viernes 01 de abril de 2016
La maldita casa
Conmemorando un nuevo aniversario de la guerra de Malvinas, publicamos un capítulo de Fantasmas de Malvinas, de Federico Lorenz (Eterna Cadencia Editora, 2007), en el que, a partir del recuerdo de una casa abandonada durante el conflicto, se muestra las dificultades y penurias que los soldados argentinos debieron soportar.
A 34 años de la guerra
Martes 12 de abril de 2016
Elvis vive en Buenos Aires

En Paul está muerto y otras leyendas urbanas (Errata Naturae), los hermanos Héctor y David Sánchez se proponen desarmar 33 mitos del rock, pero ¿es necesario?

Mythbusters del rock
Miércoles 20 de abril de 2016
Las manos en el barro

Las manos de los maestros (El hilo de Ariadna) reúne 13 ensayos literarios del sudafricano John M. Coetzee: Eliot, Faulkner, Philip Roth, Doris Lessing y más. El escritor, que ganó el premio Nobel de Literatura en 2003, presenta el libro hoy en Malba.

Los ensayos literarios de J.M. Coetzee

Martes 26 de abril de 2016
Correspondencia en llamas

"Nora querida, deseo leerte una y otra vez lo que he escrito para ti. Parte de ello es feo, obsceno y bestial; parte es puro, sagrado, y espiritual: todo eso soy yo mismo".

Las cartas de Joyce a Nora Barnacle

Martes 10 de mayo de 2016
No hay tiempo sin espacio

¿Cómo hacen juego las maneras en que los escritores se acercan a decir lo que quieren decir, y la cantidad de páginas que tardan en hacerlo? "La pregunta por el estilo es también, en cierto modo, una pregunta por la extensión de una escritura", advierte el autor de El modelo aéreo.

Estilo y extensión
×
Aceptar
×
Seguir comprando
Finalizar compra
0 item(s) agregado tu carrito
MUTMA
Continuar
CHECKOUT
×
Se va a agregar 1 ítem a tu carrito
¿Es para un colectivo?
No
Aceptar