El producto fue agregado correctamente
Blog > Poesía > Tres poemas de Velimir Jlébnikov
Poesía

Tres poemas de Velimir Jlébnikov

Uno de los fundadores del futurismo ruso

Tomados de El rey del tiempo, de la colección de traduciones de Añosluz editora, poemas de uno de los fundadores del Futurismo ruso, nacido a orillas del mar Caspio en 1885 y fallecido en 1922. "Para Jlébnikov la palabra es una fuerza autónoma que organiza el material de los sentimientos y de los pensamientos", escribió Mayakovski al respecto.

 

"Jlébnikov no es un poeta para consumidores. Ellos no lo deben leer. Jlébnikov es un poeta para productores. Jlébnikov no tiene poemas. La integridad de sus obras impresas es una ficción. La apariencia de integridad es más que nada obra de las manos de sus amigos. Nosotros escogimos del montón de borradores desechados por él los que nos parecían más valiosos y los hicimos imprimir. No era raro que la cola de un esbozo se pegara a una cabeza extraña, provocando la alegre perplejidad de Jlébnikov. Durante su corrección no se podía dejar que él se acercase, tachaba todo, por completo, y entregaba después un texto completamente nuevo. Cuando llevaba una obra a la imprenta, Jlébnikov generalmente agregaba: “Si no queda bien, reháganlo”. Al leer, a veces se interrumpía en la mitad de una palabra y simplemente decía: “Y etcétera”. En ese “etc.” está todo Jlébnikov: él planteaba un problema poético y brindaba los medios para resolverlo, pero el uso de la resolución para fines prácticos se lo cedía a los demás", leemos en el prólogo que Vladímir Mayakovski escribió y tradujo Fulvio Franchi para Añosluz editora.

De allí tomamos los poemas de uno de los fundadores del Futurismo ruso que siguen a continuación. Nacido a orillas del mar Caspio en 1885 y fallecido en 1922, Velimir Jlébnikov fue poeta, prosista y ensayista. 

 

 

 

Yo no sé si la Tierra gira o no,
depende de si cabe la palabra en un renglón.
Yo no sé si fueron mi abuela o mi abuelo
monos, como tampoco sé si prefiero lo ácido o lo dulce.
Pero sé que quiero bullir y que quiero que el Sol
y la vena de mi mano una común tremor.
Pero quiero que el rayo de la estrella bese el rayo de mi ojo,
como un ciervo a otro (¡oh, sus bellos ojos!).
Pero quiero creer que cuando yo tiemble
en un temblor común se una el universo.
Pero quiero creer que hay algo que queda
cuando la trenza de la amada sustituya, por ejemplo, por el tiempo.
Quiero sacar del paréntesis el factor común
que nos une a mí,
el sol, el cielo y el polvo perlado.

 

 

 

 

Los elefantes se golpeaban con sus colmillos
de modo que parecían piedra blanca
bajo la mano de un artista.
Los ciervos entrelazaban sus cuernos
de modo que parecía que los uniese
un antiguo matrimonio
con mutuos arrebatos y mutua infidelidad.
Los ríos desembocaban en el mar
de modo que parecía
la mano de uno sofocando el cuello de otro.

 

 

El hambre

 

¿Por qué saltan por el bosque liebres y venados,
y se alejan corriendo?
La gente se ha comido la corteza de los álamos,
de los abetos los brotes verdes...
Mujeres y niños recorren el bosque,
las hojas de abedules van juntando
para schi, okroshka y borsh 30 ,
copas de abetos y líquen plateado,
selvático alimento.
Los niños, exploradores de la selva,
deambulan por la espesura,
asan gusanos blancos en una hoguera,
flores silvestres, gruesas orugas,
o grandes arañas, más dulces que las nueces.
Cazan topos, lagartijas grises,
matan con flechas culebras sibilantes,
cocinan panes de atriplex,
y mira cómo persiguen
mariposas por el hambre.
Ya una bolsa entera han juntado.
Hoy habrá sopa de mariposas,
mamá la cocinará.
A una liebre que recorre
el bosque a saltos leves
la miran los niños como en sueños,
como una visión del mundo claro
la observan embelesados
con grandes ojos, santos de hambre,
sin creer que sea cierto.

Pero huye como ágil fantasma,
negra la punta de su oreja entre los pinos.
Lanzan una flecha que no la alcanza;
¡es tarde,
se esfumó la comida abundante!
Pero los niños quedaron encantados...
“¡Miren, ahí voló la mariposa!...
¡Agárrenla y corran! ¡Y esa, celeste!...”
Sombrío, el bosque. Llegó corriendo el lobo
desde lejos
al lugar donde el año pasado
devoró un cordero.
Mucho tiempo dio vueltas como un trompo,
sus lados curvos, olfateando todo el lugar,
pero nada había quedado —trabajo de las hormigas—
solo unas secas pezuñas;
afligido, apretó las costillas grumosas
y huyó del bosque.
Gallos lira cejirrojos y urogallos
de vientre gris,
dormidos bajo la nieve,
aplastará con su pesada pata,
cubierto por una nube de nieve...
Un rojizo zorro vaporoso
se trepó a un tocón como una meta
y quedó pensando, afligido:
¿No es mejor ser un perro? 
¿No es mejor servir al hombre?
Hay muchísimas redes extendidas,
acuéstate en cualquiera.
Es peligroso, te comerán
como se comieron a los perros.
Y el zorro empieza a lavarse con las patas,
cubierto por el rojo velamen de su cola.
Una ardilla rezongaba:
“¿Dónde están mis nueces y bellotas?
¡No soy una santa, también tengo hambre!”
Silencio.
El aire es transparente.
El pino y el álamo se besan.
Quizás mañana los talen para el desayuno.

 

 

Artículos relacionados

Martes 29 de marzo de 2016
Teatro de la traducción

William Butler Yeats en la primera entrega del escritor, profesor y editor Matías Moscardi, desde Mar del Plata. Compartirá con nosotros sus versiones de distintos poemas maravillosos, así como los apuntes críticos sobre esta práctica. "Para un traductor, la rima es, como en el poema, la muerte", dirá.

Nueva curaduría de poesía

Martes 29 de marzo de 2016
Traducir es asumir el error
Última entrega de la curaduría de Matías Moscardi, con su versión de un poema del objetivista más joven y más longevo de todos: "Hay una belleza en aquello que adviene como error tipográfico: es la belleza de lo impenetrable".
Curaduría de poesía
Martes 29 de marzo de 2016
La desesperación del traductor

Apuntes críticos sobre la práctica de la traducción poética a cargo de Matías Moscardi, autor de libros como Las cosas y Bruma. En esta entrega de su curaduría, Denise Levertov le hace exclamar: "Traducir es desesperante".  

Denise Levertov

Martes 29 de marzo de 2016
El traductor invisible

Otra entrega de la serie de poesía y traducción a cargo de Matías Moscardi: uno del poeta estadounidense, de quien versionó completo Paterson V (Luz Mala editores).

William Carlos Williams

Lunes 25 de abril de 2016
"El poeta es un fingidor"

Bilingüe e ilustrado maravillosamente por Adolfo Serra, Nórdica libros publica Un disfraz equivocado, que reúne distintas voces del gran poeta portugués, con selección y prólogo de Martín López-Vega.

Antología de poemas de Pessoa

Miércoles 27 de abril de 2016
Cuatro poetas mexicanos

Hoy arranca el mes de poesía a cargo de Soledad Castresana, autora de libros tan potentes como Carneada Selección natural. En diálogo con la curaduría de Paula Abramo, completa el panorama mexicano. Primera entrega: Luis Felipe Fabre.

Nueva curaduría
×
Aceptar
×
Seguir comprando
Finalizar compra
0 item(s) agregado tu carrito
MUTMA
Continuar
CHECKOUT
×
Se va a agregar 1 ítem a tu carrito
¿Es para un colectivo?
No
Aceptar