El producto fue agregado correctamente
Blog > > "No se sabe muy bien lo que pasa entre un libro y un chico"

"No se sabe muy bien lo que pasa entre un libro y un chico"

Por Florencia Gattari 

Escritos sobre la literatura y la infancia en este libro de Vinilo, y un ensayo firmado por la escritora y psicóloga argentina Florencia Gattari, quien con su obra Posición adelantada obtuvo el Premio El Barco de Vapor en 2007.

Por Florencia Gattari.

 

 

Llamo transformación silenciosa a una transformación que se produce sin ruido, y por lo tanto de la que no se habla. Su imperceptibilidad no es la de ser invisible, porque se produce ostensiblemente, ante nuestros ojos, pero no se advierte. (…) En la naturaleza, no oímos a los ríos cavando su lecho o a los vientos erosionando las montañas, pero ellos dibujaron poco a poco el relieve que tenemos ante la vista, y forman el paisaje.

François Jullien, Cinco conceptos propuestos al psicoanálisis

 

Leeme otra vez.

La escena sucede hace unos años en un hospital público. Somos algunos grandes y muchos chicos en un taller de juegos. Hay gente jugando a la pelota, saltando al elástico, dibujando. Yo estoy cerca de los libros. Un chico se arrima, debe tener unos ocho años. Agarra un cuento y me dice “Leeme”. El cuento se llama Miedo y es de Graciela Cabal. Entonces yo leo la historia de un nene que tiene mucho miedo, muchos miedos. Que va con miedo hasta la plaza, para darle el gusto a su mamá, y en la plaza se encuentra con que alguien le está pegando a un perro. Un nene que, sin saber qué hacer, con miedo y todo, se para al lado del perro. En silencio. Y logra que la otra persona se vaya. Pero entonces el perro sigue al nene, y el nene tiene que plantearle a su mamá: “No es de nadie, ¿lo llevamos?”. La mamá dice que no, pero el nene está decidido. Y se lo llevan. El perro, una vez que llega a la casa, se come todos los miedos uno por uno. Entonces el nene de este cuento ya no tiene miedo, tiene perro.

Al final de la lectura, el chico que eligió el libro busca una página en particular y me pide que se la lea de nuevo. Una vez. Dos veces. Muchas. “No es de nadie, ¿lo llevamos?”. Yo no entiendo y no importa. Leo. Cuando el taller termina, la persona que lo trajo comenta que ese chico y su hermana están en proceso de guarda con fines de adopción.

Diferencias

En otro espacio de taller, una nena que debe tener seis o siete años y está muy enojada con su madre, se pone a leer Choco encuentra una mamá, de Keiko Kasza. Esta es la historia: hay un pajarito que no tiene mamá y decide buscar una. Le pregunta a la jirafa si puede ser su mamá porque es amarilla como él, pero la jirafa le dice que no porque no tiene plumas. Les pregunta a una morsa y a una pingüina: tampoco son lo suficientemente parecidas. Choco está triste. La señora oso le ofrece que ella podría ser su mamá, pero Choco ya sabe cómo son las cosas y le explica que no, porque la señora oso no tiene plumas, ni es amarilla, ni nada. Ella entiende el punto, aunque igual lo invita a comer torta de manzana con sus otros hijos. Cuando Choco llega a la casa de la señora oso, ve que sus otros hijos son un hipopótamo, un cocodrilo y un chanchito. Y se queda a gusto en esa familia que lo recibe.

El librero que me lo vendió dijo en su momento: “Lo llevan mucho para trabajar la adopción”. La nena con la que leo, en cambio, me dice: “Este es un libro sobre por qué las hijas son diferentes de las mamás”.

Un caballo con anteojos

Durante algunos meses leí una vez por semana Del Topito Birolo y de todo lo que pudo haberle caído en la cabeza con un chico que tenía seis años. El protagonista del cuento es un topo al que le cae un oloroso regalo encima, y que se dedica a recorrer la zona estudiando las cacas de muchos otros animales con la esperanza de saber “quién se hizo eso en su cabeza”.

Más allá de la diversión de nombrar y mirar cacas, este chico estaba interesado en que el caballo Chuy usara anteojos igual que él. De hecho, lo que hacíamos con el libro era algo que él llamaba “jugar al cine”. El juego empezaba cuando cerraba la persiana para oscurecer el lugar y encendía una lámpara de pie. Se sentaba en el sillón y yo, siguiendo sus instrucciones, me ponía detrás de él, fuera de su vista, pero sosteniendo el libro delante de sus ojos. Después leía en voz alta mientras él seguía las líneas con el dedo. Toda una coreografía de cosas visibles y escondidas, hasta el mejor momento que llegaba siempre con la aparición de Chuy: “un caballo con anteojos, cool”, decía muchas veces mi compañero de cine.

Corriente alterna

Mi familia y yo estamos de vacaciones. Traje una pila de libros para chicos, nuevos y vistosos, para trabajar tranquila en las sierras. Mi hija de siete años los mira y pasa de largo. Pero encontró en la biblioteca de la casa donde estamos un volumen en tapa dura de las historietas de Maitena Mujeres alteradas y no lo soltó desde que llegamos. Hace unos días visitamos una librería donde le mostré cómics. “Están buenos, me dijo, pero prefiero mi libro”. Y volvió a Maitena. Yo no sé qué busca y no sé qué encuentra ahí, pero ese ha devenido su libro. Además, está convencida de que el título de lo que lee es “Mujeres alternadas”.

Lo que trato de decir es que no se sabe muy bien lo que pasa entre un libro y un chico, de la misma manera que no sabemos los adultos qué nos va a pasar con lo que empezamos a leer cada vez. No se pueden programar las resonancias, las emociones, el lugar de lo nuestro que será interpelado por la voz de lo otro que habla en unas páginas. Por eso un libro que alguien recetaría para superar los miedos puede ser, para un lector, una historia de adopción; otro que trabaja sobre la adopción puede resultar, para una lectora, una historia sobre las diferencias, y el que todos llamamos “el topito Birolo” puede llamarse para un niño en particular “el del caballo Chuy”, verdadero e ignorado protagonista de la historia de los anteojos. Tantos libros como lectores. 

La lectura se despreocupa de todas las lógicas del cálculo y la rentabilidad: no discute, solo habla en otro idioma. Yo creo que es un idioma de paciencia, de imponderables, de transformaciones silenciosas: me gusta pensar eso. 

 

Artículos relacionados

Martes 29 de marzo de 2016
Cómo se llama tu libro
Se entregó el premio al libro con el título más raro del año.
Mundo bizarro
Miércoles 06 de abril de 2016
"Escribo para acomodarme la cabeza"

Eduardo Sacheri ganó el Premio Alfaguara 2016 con la novela La noche de la usina. “Me encanta que la literatura esté llena de mensajes, pero no quiero me los ponga el autor”, dice.

Se entregó el Premio Alfaguara
Lunes 18 de abril de 2016
Buenos Aires, ciudad escuela de escritores
Maestría en Escritura Creativa en la UNTREF, Licenciatura en Artes de la Escritura en UNA, cursos en instituciones, talleres privados y centros culturales: Buenos Aires se potencia como capital de formación de escritores en español y recibe avalanchas de postulantes.
Crece la oferta de formación
Viernes 22 de abril de 2016
Para no perderse en la feria
Un gps para encontrar algunos de los stands más interesantes de la 42° Feria del Libro.
Feria del libro de Buenos Aires
Viernes 22 de abril de 2016
Shakespeare not dead
Carlos Gamerro dio ayer una clase magistral gratuita en el Centro Cultural San Martín donde, a partir de escenas de Hamlet y Enrique IV, explicó el porqué de la vigencia de Shakespeare en la cultura occidental.
A 400 años de su muerte
Lunes 25 de abril de 2016
Para no perderse en la feria
Algunas de las actividades más destacadas de la segunda semana de la 42° Feria del Libro de Buenos Aires.
Feria del libro de Buenos Aires
×
Aceptar
×
Seguir comprando
Finalizar compra
0 item(s) agregado tu carrito
MUTMA
Continuar
CHECKOUT
×
Se va a agregar 1 ítem a tu carrito
¿Es para un colectivo?
No
Aceptar