El producto fue agregado correctamente
Blog > Prólogos > Retrato de mujeres solas
Prólogos

Retrato de mujeres solas

Por Ana Ojeda

Sobre La felicidad, como el agua de la escritora nigeriana Chinelo Okparanta (Editorial Empatía), un libro sobre "mujeres que sufren en silencio, solas, mujeres a las que no hay poder en el mundo que las pueda ayudar".

Por Ana Ojeda

 

 

Este es un libro serio. Porque así escribe Chinelo Okparanta, nacida en Port Harcourt, Nigeria, en 1981, y emigrada junto a su familia a la edad de diez años a Estados Unidos. Sobre mujeres que sufren en silencio, solas, mujeres a las que no hay poder en el mundo que las pueda ayudar. Sus relatos nos dejan sumides en la doble sensación de reconocimiento y espanto. Las violencias, simbólicas o reales, que pueblan estos relatos, lejos de ser inauditas, resultan cercanas, casi obvias, evidentes. No porque en el Río de la Plata sepamos de matrimonios arreglados o de curaciones chamánicas performadas por dibias, más preocupadas en solucionar el “problema” de la ausencia de un embarazo que de entender (y erradicar) el dolor causado por la penetración en un vínculo arreglado o querido intelectualmente porque #deber, o “lo que corresponde” o lo que mi mamá quiere para quedar bien con sus amigas.

Las historias de Okparanta narran a mujeres de clase media atrapadas en una mortaja de mandatos. Violencias que se les imponen para inmovilizarlas, despotenciarlas, minorizarlas, violencias vehiculizadas por (acá lo inesperado) sus madres.

Tildaría de “luminoso” este hallazgo, si no fuera tan triste, tan conmovedoramente real. Las peores enemigas de sus hijas, en estos relatos, son sus madres, que las rondan, las empujan, las obligan por acción u omisión a tomar decisiones que las narradoras rechazan o rechazarían, si pudieran, si les dejaran ese margen. Ejercen sobre ellas una violencia simbólica notable, poniendo siempre por delante lo que se espera de ellas, la obligatoriedad de reproducción del statu quo, antes que los deseos de las que así someten para que no sobresalgan, para que no sean objeto de la comidilla común. Para volverlas invisibles, esperables, obvias. En este libro las madres son la policía del deber ser, que ejecuta casi con alegría los mandatos patriarcales que, como la ley de Kafka, queda en un más allá inaccesible, incuestionable, incomprobable. Pero que existe, existe. Y aprieta.

La espiritualidad está presente en estos relatos, ya sea regulada por distintos tipos de religiones (Testigues de Jehová, evangéliques, católiques), ya sea en ritos curanderiles-chamánicos, a los que se acude en paralelo con las versiones más formales de la fe. Total: a lo sumo no funcionan. Se desestiman, ni siquiera se perciben, los costos psicológicos de permitir que estas creencias rijan comportamientos y esperanzas de quienes las sostienen. En uno y otro caso, los ritos están al servicio de la violencia de los cuerpos de las mujeres, pavimentan el camino de encontrarlas siempre en falta. Destaca en este panorama el caso de Nneoma en “¡Cuento, cuento!”. En una inversión patológica de Scherezade, cada vez que Nneoma deshilvana su relato no es para vivir sino para matar a quien escucha absorta. Y embarazada. A pesar del patetismo de su situación, de su necesidad imperativa de vástague, no concita nuestro entendimiento o simpatía porque: es una mujer, debería haberlo resuelto mejor, de otro modo. Es una mujer y no cuenta con nosotres, está sola. Eso parecen decir todos los cuentos de este primer libro de Chinelo Okparanta.

*

La migración no modifica este estado de la cuestión. En Estados Unidos la opresión se multiplica porque las mujeres pasan a ser una especie de derecho adquirido de los migrantes con derechos, que son sus parejas hombres. En “Refugio”, madre e hija víctimas de los golpes y abusos de un estudiante de ingeniería en la Universidad de Boston –igualmente emigrado– arriesgan todo lo que tienen y son para llegarse a “Un nuevo comienzo”, ONG comprometida con la erradicación de la violencia doméstica, solo para descubrirse desahuciadas: si hicieran abandono de hogar, pasarían a ser ilegales deportables a su país de origen (Nigeria). Si volvieran a Port Harcourt por sus medios, sería para volverse parias de una sociedad que no ve con buenos ojos el deseo femenino de una vida digna, libre de violencias.

El blanco de la crítica que Okparanta desarrolla en esta antología son las instituciones, que parecerían no poder ser sino patriarcales y machistas. Y entre ellas la peor es la maternidad. La institución maternal es en verdad algo horroroso de contemplar en sus frías declinaciones manipuladoras, que Okparanta expone con la serenidad de una cirujana. “Tumores y mariposas” tal vez sea el relato en el que más fácil resulte verlo. Una mujer joven, hija de padre maltratador, inflexible e intolerante, se aleja de sus xadres para ponerse a salvo. Con mucha dificultad y dudas, avances y retrocesos porque en cada instancia hacia la libertad la madre golpeada, maltratada, le hace ver a su hija cómo ella misma se queda en el molde a pesar de los gritos y los golpes, a pesar de todo. Si ella puede, ¿por qué su hija no? Luego a su padre le descubren un cáncer de tiroides. Sobreviene el tratamiento y los pedidos de ayuda y colaboración de la madre, que no puede con todo. Necesita continuar trabajando y no da abasto para cuidar –además– a su marido convaleciente. Reclama la presencia de la hija, reclama que se exponga y quede disponible a merced del abuso de su padre. Si ella puede, ¿por qué su hija no? ¿Por qué sería su hija diferente? Si su destino como mujer ha sido sufrir constantes malos tratos porque sí, porque eso es lo que hacen los hombres, ¿por qué no debería sufrirlos también su hija?

Es inevitable entender a estas mujeres tan vapuleadas y a la vez sentir repugnancia por ellas en su rol de capatazas de plantación esclavista: el instrumento de la domesticación de aquellas que nacen libres.

*

La felicidad, como el agua está organizado en dos tramos sin marcación. El primero se desarrolla en Port Harcourt, el segundo en distintos puntos de Estados Unidos. Para las mujeres que narran, de todas formas, el contexto es irrelevante. No se relatan en estas ficciones las dificultades de adaptación, la aculturación o transculturación. Más bien se avanza a paso firme como si las declinaciones de la aclimatación a un contexto extraño fueran irrisorias al lado de los dramas de la convivencia con varones. “La pareja heterosexual es un factor de riesgo para la vida de las mujeres”, dijo Marta Dillon y estos cuentos le dan la razón. En Nigeria o en Estados Unidos, las mujeres de estos cuentos sufren a manos de sus compañeros y de sus propias madres. Se las empuja, contorsiona, dobla y obliga hasta que, desarmadas, colaboran con un sistema que las oprime.

Estos cuentos componen un estudio filoso de las distintas opresiones que sufren los cuerpos con vagina, violencias que se ciernen sobre ellos sean argentinos o nigerianos, migrantes o aborígenes. Eso impacta: el nivel de ubicuidad del maltrato. En la línea de lo mejor de la narrativa de Boedo, con agenda y conciencia social, Chinelo Okparanta arma un rompecabezas meticuloso en el que cada cuento desnuda un arquetipo de sometimiento. Leerla es una experiencia que deja marcas.

 

 

 

1 Disponible en línea. Nota de Gisela Marziotta para Infobae.com, 06/03/2018: “La pareja heterosexual es un factor de riesgo para las mujeres”.

Artículos relacionados

Jueves 25 de febrero de 2016
Traducir el error y la rareza

El traductor de los Escritos críticos y afines de James Joyce (Eterna Cadencia Editora) intenta reflejar las rarezas, incorrecciones y errores de la escritura de Joyce, con la intención de que el lector experimente algo afín a lo que experimenta quien lee los textos de Joyce en inglés o en italiano. Así lo explica en el prefacio del que extraemos un breve fragmento.

Los errores de Joyce
Lunes 16 de mayo de 2016
Saltaré sobre el fuego
"Alguien que no perdió la sonrisa sabia ni la bondad de fondo incluso al escribir sobre el dolor o sobre la Historia, y en cuyos versos, amablemente irónicos, suavemente heridos, a menudo se adivina una reconfortante malicia cómplice de eterna niña traviesa". El prólogo al libro de la poeta y ensayista polaca, Premio Nobel de Literatura, editado por Nórdica con ilustraciones de Kike de la Rubia. Además, uno de los textos que lo componen.
Wisława Szymborska
Jueves 26 de marzo de 2020
Borges presenta a Ray Bradbury

"¿Qué ha hecho este hombre de Illinois, me pregunto, al cerrar las páginas de su libro, para que episodios de la conquista de otro planeta me llenen de terror y de soledad?", se pregunta el autor de El Aleph para prologar Crónicas marcianas (Minotauro).

Crónicas marcianas

Miércoles 31 de julio de 2019
El origen de los cuentos de terror

"Edgar Allan Poe no fue el inventor del cuento de terror". Así arranca este suculento repaso por la historia de un género que goza de excelente salud. El prólogo a El miedo y su sombra (Edhasa), un compendio de clásicos exquisito. 

Por Leslie S. Klinger

Jueves 07 de octubre de 2021
Un puente natural entre los debates feministas en el mundo
Buchi Emecheta nació en 1944, en el seno de una familia de la etnia igbo. A los 11 la prometieron en matrimonio, se casó a los 16: Delicias de la maternidad, de la autora nigeriana, llega a Argentina con Editorial Empatía. Aquí su prólogo.

Buchi Emecheta por Elisa Fagnani

Lunes 04 de julio de 2016
Mucho más que nenes bien

"Cada autor cuenta una historia, narra con un lenguaje propio, elige un punto de vista, desarrolla sus personajes con encanto porque no reduce, no simplifica, no aplasta para ajustarse a un molde preconcebido", dice Claudia Piñeiro sobre los relatos de Jorge Consiglio, Pedro Mairal y Carola Gil, entre otros.

Nueva antología de cuentos
×
Aceptar
×
Seguir comprando
Finalizar compra
0 item(s) agregado tu carrito
MUTMA
Continuar
CHECKOUT
×
Se va a agregar 1 ítem a tu carrito
¿Es para un colectivo?
No
Aceptar